Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las ballenas y los seres humanos: ¿Modelo para la gordura? (página 2)




Enviado por Felix Larocca



Partes: 1, 2

Porque si no somos cautelosos, muchos grupos
tendrán que confrontar cambios en su entorno, y si
éstos no evolucionan con la suficiente rapidez, para
sobrevivir en un mundo fluctuante, desaparecerán.

Las bases para el potencial evolutivo de las
especies, son muy claras, sólo en teoría.

Veamos

Para que una población pueda evolucionar para adaptarse
a nuevas circunstancias todo depende en cuánta
variación genética
la especie en cuestión posee. Lo que significa:
¿existen individuos en la población dotados con la
capacidad de adaptarse, aunque en lo mínimo, al nuevo
entorno, o no?

Si la respuesta es negativa, todos mueren y el
juego ha
terminado. Pero, si, la respuesta es positiva, la evolución viene al rescate, mejorando, con
el transcurso del tiempo, la
habilidad de los individuos para ajustarse a las nuevas
circunstancias.

¿Entonces, cuáles son los factores
que determinan la extensión de la variación
genética?

Factores, como son el tamaño de una
población y la frecuencia con la que mutaciones ocurren en
esa población son los más importantes — ya que
poblaciones grandes, generalmente, contienen más
variación genética.

Monografias.com

Parientes cercanos

Veamos cómo esto funciona.

Imaginemos que tenemos una población de
algas, que han vivido por muchas generaciones en un pozo de
agua
dulce.

Ahora, supongamos que un espantoso accidente
tiene lugar, y que, de repente, el pozo se vuelve salado.

Si las algas podrán sobrevivir, depende en
la existencia de algunos individuos, entre ellas, que poseen
alguna capacidad de medrar en agua salada. Si no existe ninguno,
entonces, todas mueren, y la población se extingue.

Pero, si algunos la tienen, los sobrevivientes se
reproducirán, y con el tiempo, mutaciones beneficiosas se
acumularán de una manera que las algas lograrán
aprender a vivir y florecer en un entorno salado, transmitiendo
esa adaptación a generaciones futuras. Lo descrito, no es
asunto hipotético, muchos experimentos, han
tomado organismos, sean algas, hongos, o
bacterias, de
un entorno al que estaban bien adaptados, y los mudaron a uno al
cual no lo eran, para ver lo que sucedería.

Los resultados eran predecibles:

Al principio, los organismos tenderían a
no ajustarse, como, usualmente sucede en la evolución,
demostrado por su habilidad reproductiva, sin embargo, si el
entorno no cambia de nuevo, su capacidad de ajuste mejora
rápidamente, y la adaptación general comienza.

Dentro de algunas generaciones futuras,
mutaciones beneficiosas aparecen y se propagan, y los organismos
evolucionan, tornándose más adeptos a ajustarse a
sus nuevas circunstancias.

Monografias.com

Selección natural

Pero, existe un problema, como obstáculo a
experimentos de este tipo, y éste es que el cambio inicial
que los organismos experimentan no es tan decisivo.

De hecho, a menudo, no es tan decisivo que nadie
logra adaptarse del todo, y la población se extingue.

Lo que significa, que tenemos una ilusión
de que la evolución es más poderosa de lo que, en
la realidad, es.

Nosotros, hasta ahora lo que hemos estudiando son
los rescates evolutivos, no sus fallos.

Esta noción es muy importante tener en
cuenta, cuando hablamos de la selección
natural.

Además de lo antedicho — y esto asimismo
influye — donde la capacidad no existía previamente, la
evolución de un nuevo rasgo, puede ser un proceso muy
lento y caprichoso.

Supongamos que colocamos bacterias en tubos de
prueba donde su fuente de azúcar
es escasa, pero donde otra — que ellas no pueden del todo
consumir — es abundante.

En esta situación con una sola
alternativa, todas las bacterias, si no logran adaptarse,
morirán.

Pero, para determinar si pueden adaptarse o no,
las bacterias pueden observarse para ver cuánto tiempo les
toma a las bacterias evolucionar — si es pueden hacerlo — la
capacidad de digerir el azúcar alternativa.

La respuesta en un caso famoso, fue que
tomó más de 31,000 generaciones lograr la
adaptación. Lo que ilustra que un rasgo en particular
puede ser útil, pero, que eso en sí no garantiza su
evolución rápida.

Monografias.com

Mutación

Lo que significa, que si la mayoría de los
organismos tienen que esperar 31,000 generaciones para
evolucionar un nuevo rasgo, que éstas serían
extintas antes de hacerlo.

Peor, mientras tanto, muchas poblaciones
están disminuyendo en tamaño, reduciendo de este
modo su potencial evolutivo.

Lo que nos indica, que si nuestro entorno
continúa cambiando tan rápidamente como lo
está haciendo actualmente, que muchas especies, no
lograran hacer la adaptación necesaria para su
supervivencia.

Esto último, representa un hecho de gran
importancia, desde el punto de vista de la evolución, la
adaptación y la supervivencia.

En el caso
específico de la gordura

Del artículo de Zimmer, extraemos que las
ballenas, para alimentarse, comiendo cantidades enormes de los
animales
diminutos de que viven, tienen que gastar montos extraordinarios
de energía para lograr navegar las aguas donde
éstos se encuentran. Resultando en un desequilibrio, a
veces, desproporcionado entre la energía utilizada y la
consumida.

En el caso de los cetáceos, estamos
seguros de que
existen mecanismos similares a los nuestros que regulan su
apetito, metabolismo y
control
ponderal.

De lo que deducimos, que, cuando expresamos el
peso de una variedad de ballena adulta, que estamos estimando el
peso promedio de esa especie en particular.

En otras palabras, que son muy similares en
volumen.

Monografias.com

Adaptaciones

Con el ser humano, ese promedio no existe, ya que
factores accesorios pueden influir en decidir el peso de los
miembros de los cohortes más uniformes que estudiamos.

Factores imponderables en este respecto pueden
estar relacionados a elementos demográficos,
socioeconómicos y, por supuesto, a la alimentación y
niveles de actividad del individuo.

Monografias.com

Biorritmo

Si tomamos en cuenta la noción de que la
capacidad de acumular grasa, discretamente, es una
adaptación temporaria y beneficial para nuestro género,
también es necesario considerar que, como hemos dicho, en
otras ponencias, que este atributo se ha constituido en una
exaptación sin fines beneficiosos para nuestra
supervivencia.

En el caso de las ballenas, los elefantes y otros
animales de similar envergadura, para ser enormes, ellos
evolucionaron, por medio de la selección natural, los
mecanismos necesarios y estables que les permitieron lograr su
tamaño, donde han permanecido por eones, sin hacer cambios
evolutivos.

Sus dietas, sus
hábitats, y su estilo de vida
no han cambiado desde que lograron su equilibrio
adaptivo.

En el caso de nuestra especie, nuestra globalización nos ha expuesto
súbitamente a cambios enormes, desde la velocidad con
que nos desplazamos para viajar, la polución que nos
afecta, el hacinamiento de las ciudades, lo que comemos, lo que
bebemos, las sustancias tóxicas con las que entramos en
contacto constantemente, todos son factores que, sin duda,
ejercen algún impacto en nuestro ADN afectando la
herencia,
posible, de nuevos rasgos adaptivos, sean éstos buenos o
malos.

La más importante de todas las cosas que
hemos cambiado ha sido nuestro estilo de vida. De ser animal de
hábitos diurnos, a ser uno de hábito nocturno,
amén de diurno. Lo que afecta nuestros biorritmos.

Dentro de los cambios hechos, hemos alterado, de
la manera más drástica, nuestra dieta y niveles de
actividad física.

Como resultado de ello, podemos plantear como
hipótesis, que una adaptación
descarrilada nos dejaría llegar a la gordura, la que, como
el famoso, aprendiz de mago, no conocemos la fórmula para
detener en su avance incontenible.

Las ballenas lo lucen, pero, no son
gordas… Y, ¿nosotros?

Fin de la lección.

Bibliografía

  • Larocca, F: (2008) El gene cumple cien
    años: Un breviario de la ciencia genética como
    celebración
    en monografías.com

  • Larocca, F: (2009) La Teoría de la
    evolución cumple ciento cincuenta años y
    Darwin, ya celebra sus doscientos
    en
    monografías.com

 

 

 

 

Autor:

Dr. Félix E. F. Larocca

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter